You are here

08/12/2021

Ecuador es uno de los poquísimos países a escala mundial que reconoce en su Constitución los derechos de la naturaleza y cuya legislación menciona, además, que el Estado incentivará a las personas y a los colectivos para que protejan la naturaleza, promoviendo el respeto a todos los elementos que conforman un ecosistema. Tenemos el convencimiento de que existen muchas iniciativas valiosas, tanto desde el gobierno como desde otros organismos y grupos, pero a partir de la experiencia en las instituciones educativas de nuestro país, vemos que en la práctica diaria es necesario reforzar el desarrollo del pensamiento crítico y una visión de gestión educativa integral. 

Como VVOB, en 2017 presentamos, en conjunto con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la publicación Desde la visión hasta el aula: Educación para el desarrollo sostenible en la práctica, que es la versión en español del libro que describe la metodología de educación para el desarrollo sostenible (EDS) llamada LORET (siglas en inglés de educación pertinente a escala local), desarrollada por Leif Östman y Staffan Svanberg. Es un modelo que toma como base las condiciones y problemáticas locales, que se adapta a las necesidades propias de cada contexto.

Luego de recibir capacitaciones de la metodología por el mismo Leif Östman y Katrien Van Poeck (Universidad de Gante) en 2017, dos universidades ecuatorianas se entusiasmaron por investigar esta metodología, adaptándola y aplicándola en los contextos locales: la Universidad Nacional de Educación (UNAE) y la Pontifica Universidad Católica del Ecuador, Sede Esmeraldas (Pucese). Vale recalcar que la investigación no solo fue pionera en Ecuador, sino que además fue el primer acercamiento a la metodología LORET en América Latina. Los equipos de investigación de ambas universidades pilotearon LORET en varios contextos como la educación regular, la educación superior y la educación no formal. Los resultados de la investigación y de las experiencias se han compilado en el presente documento. Este libro tiene un fin didáctico, ya que su intención es inspirar a través de las experiencias relatadas, y generar una herramienta de ayuda que promueva la implementación de la educación para la sostenibilidad: incluye recomendaciones generales y una caja de herramientas con dinámicas de aprendizaje activo que sirven de guía para futuras implementaciones de la metodología LORET y sus procesos. 

VVOB Education for Development quiere agradecer especialmente a quienes coordinaron la implementación piloto, José Manuel Sánchez y Lucía Torres, de UNAE, así como Estefanía Sánchez y Rubén Vinueza, de la Pucese. También agradecemos a nuestra colega Elke Vanwildemeersch, por la sincera pasión y compromiso hacia el desarrollo sostenible y la educación en Ecuador. Finalmente, extendemos nuestros agradecimientos a Leif Östman y Katrien Van Poeck, por su inspiración, así como al equipo editorial que ha participado en esta publicación, por su arduo trabajo; a los rectores de ambas universidades, por respaldar los procesos de pilotaje e investigación; y a los muy motivados equipos de los colegios, universidades, programas y comunidades que aplicaron LORET.

No me queda más que invitarles no solo a disfrutar este libro y generar sus propias reflexiones, sino que quisiera desafiarles: propónganlo en sus comunidades educativas, implementen la metodología y cuéntennos cómo resultó, cómo podemos mejorar la aplicación. Será interesante intercambiar ideas sobre la ejecución de esta metodología y su caja de herramientas en nuestro lindo país.

 

Para descargar la publicación, acceda a este enlace.